Mostrando entradas con la etiqueta vitamina B12. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vitamina B12. Mostrar todas las entradas

16.6.11

Acido fólico


Es una vitamina hidrosoluble también conocida como vitamina B9 o folato.

Funciones:

- Participa en el metabolismo de los ácidos nucleicos como el ADN y ARN y de las proteínas por intervenir en la síntesis de purinas y pirimidinas.

- Interviene en el metabolismo de catecolaminas, fosfolipidos y hormonas ya que es necesario para la formación de adenosil-metionina quien tranfiere grupos metilos para formar nuevos compuestos.


 
Alimentos fuente:

Esta más ampliamente distribuido en los alimentos del reino vegetal, encontrándose en altas concentraciones en los vegetales verdes como espinaca, espárragos, repollitos de Bruselas, escarola, endivias; en frutas como naranja y frutillas, en las legumbres, cereales integrales y frutas secas.

Dentro de los alimentos de origen animal el que más aporta es el hígado.



Deficiencia:

La deficiencia de acido fólico provoca alteraciones megaloblasticas en las células de la medula ósea, estomago, intestino delgado, vagina y cuello uterino.
Por las alteraciones en la medula ósea se desarrolla una anemia megaloblastica que se presenta con síntomas como debilidad, fatiga, dificultad para la concentración, irritabilidad, cefalea y palpitaciones.
Por las alteraciones en los otros órganos pueden aparecer síntomas como nauseas, diarreas, ulceras bucales, pérdida de peso.
En la deficiencia de acido fólico se acumula homocisteina en la sangre, esto representa un riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, porque ejerce un efecto toxico sobre los vasos sanguíneos promoviendo la ateroesclerosis.
Las alteraciones en la integridad del ADN que se producen ente la deficiencia de esta vitamina predisponen al desarrollo de ciertos tipos de cáncer.

Su deficiencia en el embarazo:

Los defectos del tubo neural constituyen un grupo de malformaciones congénitas causadas por la falta de cierre del tubo neural, que ocurre entre los días 23 y 25 de la gestación. Las dos formas más comunes, anencefalia (ausencia parcial de tejido cerebral) y mielomeningocele (desarrollo defectuoso de la medula espinal), pueden respectivamente causar la muerte del bebe en los primeros días de vida o producir invalidez permanente.
Los defectos del tubo neural constituyen la segunda causa de malformaciones congénitas. Anualmente nacen en el mundo 500.000 niños con algún tipo de defectos del tubo neural.
Algunos estudios han demostrado que si la mujer consume ácido fólico en dosis adecuadas durante el período periconcepcional, disminuye su riesgo de tener un hijo con defectos de cierre del tubo neural.

Muerte metabolica del folato:

Para que el acido fólico cumpla con sus funciones en el organismo debe ser activado, para esto es necesaria la vitamina B12. Por eso cuando existe una deficiencia de esta ultima aunque el aporte de folato sea adecuado no esta disponible para su utilización. Es por eso que los déficit de acido fólico y vitamina B12 se manifiestan con la misma sintomatología: la anemia megaloblastica.

Recomendaciones:

El acido fólico presente en productos del reino animal como hígado de vaca es relativamente estable ante la cocción. Sin embargo el contenido de acido fólico de productos vegetales puede perderse hasta en un 40% durante la cocción como así también durante el almacenamiento a temperatura ambiente por largos períodos de tiempo.
Por eso es recomendable el consumo diario de vegetales y frutas frescos crudos.

31.5.11

Vitamina B12




Vitamina hidrosoluble también llamada cobalamina que es fundamental para el buen funcionamiento del sistema nervioso y para la maduración normal de la celulas de la sangre.

Funciones:

La vitamina B12 es un cofactor necesario para que actúen algunas enzimas:

- La metionina sintetasa: sintetiza metionina a partir de homocisteina. Esta reacción es necesaria para la adecuada producción de ácidos nucleicos como el ADN.

- La metilmalonil-CoA mutasa: convierte al metilmalonil-CoA en succinil-CoA, producto terminal del catabolismo de algunos aminoácidos.

Alimentos fuente:

Aunque la vitamina B12 es sintetizada activamente por un gran número de bacterias intestinales que se hallan de modo habitual en el organismo humano, el aprovechamiento de ésta es mínimo, ya que la síntesis ocurre en sitios muy distales del lugar de absorción fisiológica de la vitamina, lo que determina que prácticamente en su totalidad sea eliminada por las heces. Como producto de esto, la vitamina B12 debe ser necesariamente aportada por los alimentos.

La vitamina B12 al ser solo sintetizada por microorganismos, entonces el aporte en la alimentación proviene de los alimentos de origen animal. Especialmente de las vísceras, las carnes,  los lácteos y los huevos.
Los vegetales, a excepción de ciertas algas, no contienen esta vitamina, salvo que estén contaminados por el suelo.

Vegetarianos estrictos

Los veganos o vegetarianos estrictos son quienes deciden no consumir ningún producto de origen animal. A diferencia de los ovo-lácteo-vegetarianos, los veganos no consumen ni lácteos ni huevos.

Por este motivo constituyen un grupo de riesgo para la deficiencia de vitamina B12 ya que su alimentación prácticamente no produce ningún aporte.

Los síntomas de la deficiencia se producen recién a los 20 años de haber suspendido el consumo de alimentos fuente.

Es importante que estas personas obtengan su requerimiento de vitamina B12 a partir de suplementos y  alimentos fortificados como cereales y jugos.


Deficiencia:

La deficiencia de vitamina B12 produce:

- Anemia megaloblastica. Cuyos síntomas son: palidez, fatiga, palpitaciones, respuesta disminuida al ejercicio.
- Complicaciones neurológicas: alteraciones sensoriales en las extremidades, alteraciones en la motricidad y alteraciones cognitivas que varían desde pérdida de concentración y memoria hasta demencia franca.
- Alteraciones en la visión.
- Impotencia e incontinencia urinaria.

Las causas de deficiencia de esta vitamina pueden ser:

- La malabsorcion de la vitamina por una dificultad para liberarla de los alimentos asociada a patologías de la secreción gástrica o uso de medicamentos que inhiben la secreción acida. U otras patologías gastrointestinales asociadas a diarrea y malabsorcion.
- El alcoholismo y el tabaquismo ya que dificultan la absorción.
- Vegetarianos por insuficiente aporte.